HOMERO CARVALHO OLIVA: «UCRONÍAS»

 

Paul Klee

 

Demonios o escritores

¿Y si en realidad Kafka fue un demonio que transformó al pobre Gregorio Samsa en un insecto y nos hizo creer que eso hacen los escritores?

 

Ucronías

Si hubiera nacido en Tasmania sería un demonio para espantar ingratos, en África una cebra para mimetizarme en las ciudades, en las aguas profundas del océano Atlántico una quimera elefante y nadie creería que existo, en México un axolotl para que Cortázar me escribiera un cuento; sería un patilargo aguará guazú de haber nacido en Brasil, para salir a la hora del crepúsculo y sentir que soy noche y día; quizá un olm, si lo hubiera hecho en aguas de alguna cueva, así podría escribir diez años sin necesidad de comida, un águila filipina para nidificar en los más altos árboles y vigilar la vida en la selva o un leopardo de las nieves para convertirme en leyenda de las aldeas de Asia central; ¿sería recordado como el extinto delfín del río Yangtsé? Si me dieran a elegir sería un chiribiquete esmeral de la Amazonía, para ir de flor en flor; sin embargo, nací humano, en un país sudamericano que reniega de su origen, no sé si soy un portugués descendiente de indígenas o un movima con ascendencia europea, en mi país plurinacional borraron la palabra “mestizo” de la Carta Magna y ya no sabemos qué somos.

 

La cazadora

Lejos de la selva, el tigre también acecha. Fino, suave, seductor, atrapó a su presa; desde entonces permanece agazapado en las palabras violentas para dar zarpazos y herir cotidianamente a su víctima. Un día, la cautiva, se sacude la resignación y asume que el próximo golpe puede ser el último. Recuerda su infancia en el monte y los consejos de su padre. Alista el arma que guardaba en el depósito, espera en la oscuridad de la cocina, sentada, con la escopeta entre las piernas y la mirada en la puerta que da a la calle. El tigre llega hambriento, se tambalea, la fiera viene cebada por el alcohol y la ira, cree ver algo detrás de la mesa donde, cada día, devora sus alimentos, un bulto se mueve en la penumbra y, antes de que la garra derecha alcance el interruptor de la luz, ve un chispazo y escucha un estruendo. Ahogándose en su vocabulario maldito, la bestia recuerda a la niña cazadora. 

 

Un nuevo mundo

Mi esposa murió hace más de una década, mis tres hijos se casaron, me dieron ya cuatro nietos que me visitan de vez en cuando; hace muchos años que dejé de reunirme con mis amigos y, hasta el año pasado, era un solitario que le gustaba ir el cine y a los pequeños cafés a disfrutar de su soledad. Mi vida cambió cuando apareció el bicho invisible: mis hijos me prohibieron salir de la casa por el riesgo de contagio, se ocuparon de las compras, de pagar las facturas y de lavar mi ropa sucia. Un día, para aliviar el encierro, me recomendaron que abriera cuentas en las redes sociales, lo hice y descubrí un mundo nuevo: encontré e hice amigos y amigas virtuales, pertenezco a varios grupos de WhatsApp en los que se habla desde política hasta de gatitos, sigo a gente simpática y hago cosas que jamás pensé hacer como enamorar desde mi teléfono. La cuarentena terminó y ya no me importa salir a la calle, pido lo necesario por teléfono y paso el tiempo en la virtualidad que para mí es más real que lo sucede fuera mi computador.

 

Vocación crítica

Voy a ser poeta, dijo y escribió versos que nadie leyó. También se le dio por escribir cuentos, tampoco le fue bien; se pasó media vida escribiendo una novela que nunca publicó; ingresó a las asociaciones de escritores en las que, pese a pagar puntualmente sus cuotas, lo ignoraron. Lo rechazaron en revistas y suplementos literarios y, sintiéndose ofendido, descubrió que en las redes sociales podía ejercer su nuevo oficio: crítico literario. En su muro fusilaría a los escritores, nadie se salvaría de sus «críticas», catilinarias y epitafios contra sus excolegas. Los memes serían su pasión. 

 

El profesor de literatura

Último día de clases, el profesor sintió el agobio de la soledad tal como lo sentía en esas fechas fatales; tendría que esperar hasta el próximo año para iniciar un nuevo periodo escolar y volver a leerles su novela a los estudiantes de la clase de literatura que impartía en el colegio: se las había leído tantas veces, a tantos adolecentes, que ya no le importaba el aburrimiento que mostraban cada vez que les leía algunos capítulos de la que consideraba su magna obra; los doscientos días del año académico nunca le eran suficientes para la lectura de su primer y único libro, publicado sacrificando algunas necesidades de su hogar, a fin de año siempre le faltaban algunos capítulos por leer y —lamentaba— que los estudiantes no puedan saber el final, escuchado de la voz de su autor. Todo un privilegio, pensaba el profesor. Guardó el libro en su maletín, se lo colgó en el hombro derecho, caminó hacia la salida del colegio y advirtió, con resignación, que la novela le pesaba cada día más y más.

 

Vida

 

El niño quiere despertarse joven. El ingrato joven olvida al niño y teme convertirse en adulto.  El adulto desprecia al joven y evita pensar en su vejez. El anciano se busca entre los niños que alegres juegan en el parque. 

 

***

Homero Carvalho Oliva nació en Bolivia, 1957. Escritor, poeta y gestor cultural. Licenciado en Derecho y docente universitario; dirige talleres de escritura creativa y ha obtenido premios de cuento, poesía y novela a nivel nacional e internacional. Su obra literaria ha sido publicada en otros países y traducida a diversos idiomas; poemas, cuentos y microficciones suyas están incluidos en más de cincuenta antologías internacionales. Es autor de antologías de poesía boliviana, de cuentos y microcuentos internacionales, publicadas en varios países. En microficción ha publicado Cuento súbito (La hoguera, 2010), La última cena (Editorial Pasacalle, 2012), Pequeños suicidios (Editorial 3600, 2015), Geografía de las memorias (Micrópolis, 2019), La evidencia del silencio (ediciones Quarks, 2020).

 

 Homero Carvalho Oliva

 

 



 

ANTOLOGÍA DE MICRORRELATOS «TIGRES PARA JUAN. HOMENAJE A JUAN A. EPPLE»

 

Sergio Astorga

Revista Brevilla tiene el agrado de presentar «Tigres para Juan. Homenaje a Juan A. Epple», antología de microrrelatos que reúne a 141 autoras y autores de las Américas, Europa, Australia y Nueva Zelanda.

Nuestros agradecimientos a quienes confiaron e hicieron posible esta maravillosa selección, escritoras y escritores de muchos países que aún creen en la literatura como un arma cargada de futuro, parafraseando a Celaya.

 

Revista Brevilla

Lilian Elphick

 

 

DESCARGA GRATUITA, AQUÍ 

 

LISTA DE SELECCIONADOS/AS PARA ANTOLOGÍA «TIGRES PARA JUAN»

 

Sergio Astorga

LISTA DE SELECCIONADOS/AS

 

 

 

1.- Mariángeles Abelli Bonardi/Argentina

2.- Diego Alba/Argentina

3.- Lilian Aguilar de Andreutti/Venezuela

4.- Luis Eduardo Alcántara/México

5.- Ricardo Álvarez Mondaca/Honduras

6.- Esther Andradi/Argentina-Alemania

7.- Carmen Antón/Argentina

8.- Sisinia Anze Terán/Bolivia

9.- Pamela Arango Londoño/Colombia

10.- Cecilia Aravena Zúñiga/Chile

11.- Denise Armitano Cárdenas/ Venezuela

12.- Sergio Astorga/México-Portugal

13.- Julián Avaria-Eyzaguirre/Alemania-Chile

14.- Karla Barajas/México

15.- María Francisca Barbero Las Heras/ Alemania

16.- Alejandra Basualto/Chile

17.- Márcia Batista Ramos/Brasil-Bolivia

18.- Hernán Becerra Salazar/Perú

19.- Débora Benacot/Argentina-EE. UU.

20.- Luis Berríos Ávalos

21.- Matías Bonfiglio/Argentina

22.- Raúl Brasca/Argentina

23.- Ricardo Bugarín/Argentina

24.- Rodrigo Cadena/ Chile

25.- Marylena Cambarieri/Argentina

26.- Nélida Cañas/Argentina

27.- Silvina Cañas/Argentina

28.- Homero Carvalho/Bolivia

29.- Guillermo Castillo/Colombia

30.- Elvis Joel Cerrinos/Perú

31.- Lilian H. Cheruse/Argentina

32.- Sara Coca/España

33.- Carmen Concha-Nolte/Perú-EE. UU.

34.- Eduardo Contreras/Chile

35.- Ramón Cortés S./ Chile

36.- Marcos Fabián Cortez/Chile

37.- Patricia Dagatti/Argentina

38.- Fernando De Gregorio/Chile

39.- Carmen de la Rosa/España

40.- Miguel Ángel Dorelo/Argentina

41.- Lilian Elphick/ Chile

42.- Cristopher Escamilla/México

43.- Liliana Espinoza Tobón/México

44.- Jorge Etcheverry/Chile-Canadá

45.- Silvia Favaretto/Italia

46.- Raúl Feroglio/ Argentina

47.- Jean Claude Fonder/Bélgica

48.- Sebastián Fontanarrosa/Argentina

49.- Zulma Fraga/Argentina

50.- Denise Fresard/Chile-España

51.- Daniel Frini/ Argentina

52.- Ana María García/Argentina

53.- Magda García López/España

54.- Walter Garib/Chile

55.- Virginia Glez. Dorta/España

56.- Yurena González /España

57.- Ana Grandal/España

58.- Emilian Grozerovsky/México

59.- Eduardo Gotthelf/Argentina

60.- Angélica Guzmán Reque/Bolivia

61.- Lucila Adela Guzmán/Argentina

62.- Ángeles Hernández/ México

63.- Jaime Huenún Villa/Chile

64.- Leonel Huerta Sierra/ Chile

65.- Sergio Infante/Chile

66.- Maritza Iriarte B./Perú

67.- Mirta Krevneris/Argentina

68.- Alfredo Lavergne/Chile

69.- Mauricio León/ Ecuador-Chile

70.- Rodolfo Lobo Molas

71.- María Elena Lorenzin/Argentina-Australia

72.- Romeo Lucchi/Italia

73.- Juan Martínez Reyes/Perú

74.- Liliana Massara/Argentina

75.- Sara Mateos G. /México

76.- Marcelo Medone/ Argentina

77.- Camilo Montecinos/ Chile

78.- Ximena Montero Miranda/ Chile

79.- Ángeles Mora Álvarez/España

80.- Chris Morales/México

81.- Patricia Morales Betancourt/Colombia-Canadá

82.- Fabiola Morales Gasca/México

83.- Silvina Morvillo/Argentina

84.- Diego Muñoz Valenzuela/Chile

85.- Luis Ignacio Muñoz/Colombia

86.- Félix Musre/Chile

87.- Patricia Nasello/Argentina

88.- Ildiko Nassr/Argentina

89.- Queta Navagómez/México

90.- Laura Nicastro/ Argentina

91.- Omar Ochi/Argentina

92.- Emilia Oliva/España

93.- Scarlette Orozco/Nicaragua

94.- Zarela Pacheco/Chile

95.- Cecilia Palma Jara/Chile

96.- Doralba Pérez Ibáñez/Colombia

97.- Jorge Pérez Guillén/México-Canadá

98.- Javier Perucho/México

99.- Maura Pierotti/Argentina

100.- María del Carmen Pilán/ Argentina

101.- Estela Porta/Argentina

102.- Graciela Poveda/ Argentina

103.- Lina Preciado de Novak/Colombia-Australia

104.- Marianela Puebla/Chile

105.- Milton Puga/Chile

106.- María Isabel Quintana/Chile

107.- Jorge Quispe Correa/Perú

108.- Katalina Ramírez Aguilar/México

109.- Gabriel Ramos/México

110.- Rogelio Ramos Signes/Argentina

111.- Ilich Rauda/El Salvador

112.- Nanim Rekacz/Argentina

113.- Claudia Elena Ríos Arellano/México

114.- Mariela Ríos Ruiz-Tagle/Chile

115.- Patricia Rivas M./Chile

116.- Penélope Rivera A./México

116.- Marcos Robledo/Uruguay

118.- Adriana Rocha Gómez/Bolivia

119.- Saturnino Rodríguez Riverón/Cuba

120.- Nana Rodríguez Romero/Colombia

121.- Ernesto Rojas/Argentina

122.- Arnoldo Rosas/Venezuela

123.- Carlos Enrique Saldívar/ Perú

124.- Claudia Sánchez/Argentina

125.- Angélica Santa Olaya/México

126.- Manuel Sauceverde/México

127.- Norah Scarpa Filsinger/ Argentina

128.- Eliana Soza Martínez/ Bolivia

129.- Fiona Taler/Guatemala-Nueva Zelanda

130.- Paola Tena/México-España

131.- Roger Texier/Chile

132.- Carmen Tocay Gómez/Guatemala

133.- Manuel Torres Flores /Chile

134.- Francisco Valenzuela S./Chile

135.- José Luis Velarde/México

136.- Cristián Vila Riquelme/Chile

137.- David Vivancos Allepuz/España

138.- Fresia Weichafe/Chile

139.- Juan Yanes/ España

140.- Alexandr Zchymczyk/México 

                                  

 141.- César Zetina Peñaloza/México