SOBRE «ASTERISMOS DE LA CONSTELACIÓN DE LA OSA MAYOR», DE ÁNGEL OLGOSO.


 

 

Por Lilian H. Cheruse

                       

Ángel Olgoso ha trocado ese "carro rutinario" que menciona García Pavón, refiréndose a  la vida cotidiana, en un carro cósmico: la constelación de La Osa Mayor, y lo configura como eje de este reflexivo texto central de su último libro Madera de deriva(Libros del Innombrable, 2025). Nuestro escritor ejemplifica su postura con la cita  de otros escritores y así, en vuelo narrativo, estructura un ensayo para combatir ese aburrimiento propio de “nuestras desdichadas vidas” y propone un sorpresivo viaje por el mundo de la creación. Nos invita a transitar por el misterio  donde la realidad y los sueños se combinan,  a correr tras nuestros límites, tras la imprecisión de lo fantástico, a bucear el “despropósito” y la “noticia curiosa".                                                                                                        

El  título del texto y los nombres de los relatos que integran esta especie de micro-libro simbólico se corresponden  con los asterismos de esa Osa de estrellas  que dotará a este mix de rutilante brillo. Una metáfora perfecta del poder de la palabra recreando belleza, volviendo extraordinario lo anodino,  como dice la cita de Lafcadio Hearn. Ángel, escritor artesano de la ficción, le ha adosado astros al andar de los hábitos para darle vuelo y espacio. Esos puntos resplandecientes transforman la visión. Alguno visible como la  estrella Polaris, otros más débiles a simple vista pero todos parte de esa trama de cuerpos celestes con diferente magnitud y color. Luz  naranja, amarilla o blanca, cuerpos  finitos en el tiempo pero inmersos en la infinitud de la ficción. Están Borges, Bioy  y Cervantes en “Merak” a modo de intertexto reafirmando esa realidad-sueño inseparable o deslizables entre sí que Olgoso configura desde su idónea mirada de hombre-escritor. Un texto articulado con vastos conocimientos e información. Las breves piezas poseen notas de curiosidad. Algunas son objetivas con el dato real y se completan con la personal visión olgosiana. Pertenecen al anecdotario del tiempo pasado, como “Dubhe”, “Megrez”, “Phad”, “Talitha Borealis”, “Al Kaphrah”. Otros construyen símbolos  a través de la leyenda y el mito (“Alkaid”, “Alcor”, “Mizar”) o del  texto literario, dignos homenajes a sus autores, por ejemplo “Alioth”, “Muscida”, “Tania Australis”. Nuestro autor también teje sus propios relatos: “Mizar” es la célula  de “Asterismos  de la Constelación de la Osa Mayor”. Hay un impecable desarrollo de forma y pensamiento donde se recrea el dios de Platón como referencia filosófica-cosmogónica. Las civilizaciones se tocan desde el mito y lo sagrado. Convergen en un punto como signos de la estética y la existencia. En “Tania Borealis” trastoca el final  dramático del Titanic con un micro de ficción e ironía. En  “Polaris”, la cola de la Osa, la más visible de la constelación y cercana al Polo Norte remata con su conclusión final, reafirma el valor de “contar historias”, “el deleite por lo estrafalario…”, la “pulsión atávica”, y los anuda a una afirmación  sobre los Nefilim. ¿Ficción?

En “Asterismos…” delibera sobre el rol del escritor y la técnica para jugar con el espacio-tiempo, conjuga las especias que condimentan los  sinsabores de la vida a través de la literatura. 

La estructura de “Asterismos de la Constelación de la Osa Mayor” nos prodiga un cosmos, un marco original creativo, poético y reflexivo del firmamento narrativo.

Sabemos que, de niño, las luciérnagas, como luces de la noche, fueron sus silenciosos testigos del misterio. Ellas, titilando guiños, alimentaron la imaginación de Ángel Olgoso, a tal punto que las ha trocado en estrellas e iluminan el cosmos en sus textos  con su presencia.

***

 

Lilian Haydee Cheruse: Profesora en Letras, Escritora y Gestora cultural. Nació en Baradero y reside en Rosario, Argentina. Culminó su carrera administrativa  como Directora General de la Comisión de Cultura y Educación del Honorable Concejo Municipal de Rosario. Postgrado internacional de Cultura y Comunicación (Flacso. Argentina).

Sus obras literarias fueron declaradas de Interés Municipal. Recibió reconocimientos por su labor Cultural. Ha escrito literatura Infantil. Cuentos, microrrelatos y poesía. A participado en antologías internacionales y reseñado  o prologado obras de otros autores argentinos y extranjeros.